martes, 19 de mayo de 2015

ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL

GONORREA

 La gonorrea, del griego γονόρροια, (gonórrhoia: flujo de semen), también denominada blenorragia, blenorrea y gonococia, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo, cuyo huésped específico es el ser humano. Afecta principalmente las mucosas del aparato genital y urinario, pero también puede afectar la conjuntiva ocular, la faringe y el recto. Sus características más habituales son la secreción purulenta por la uretra en el hombre y la consecuencia de infertilidad en la mujer.1

EFECTOS QUE PRODUCE EN EL CUERPO HUMANO LA GONORREA

Puede causar infertilidad, pues la infección sube hacia los órganos internos. En el caso de las mujeres produce inflamación y obstrucción de las trompas o abscesos (cúmulos de pus) en los ovarios. En el hombre infecciones en la uretra, próstata, vesículas seminales y el epidídimo. Si la persona o su pareja sienten algún síntoma es importante acudir inmediatamente a un profesional de la salud para dar tratamiento adecuado. Cuando una mujer embarazada tiene gonorrea y su hijo nace por vía vaginal, corre el riesgo que el recién nacido presente una infección en los ojos.

 COMO EVITAR LA GONORREA 

METODO 1(INFORMATE SOBRE LA GONORREA)

 La gonorrea es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual. Es causada por una bacteria (Neisseria gonorrhoeae) que crece en el entorno favorable del tracto reproductivo. La gonorrea se puede presentar en el cuello del útero, las trompas de falopio y el útero de la mujer, y en la uretra de los hombres y mujeres. También se puede alojar en los ojos y la garganta.  

METODO 2 (CONOCE COMO SE CONTAGIA)

La gonorrea se contagia cuando se intercambian fluidos corporales a través del sexo vaginal, anal u oral, o el embarazo. Se puede contagiar de un miembro a otro de la pareja aun cuando el hombre no eyacule. Aunque es extremadamente raro, también se puede contagiar con los besos. También es posible contraer la enfermedad si te rascas los ojos después de tocar el área afectada. 

METODO 2 (BUSCA LOS SINTOMAS)

El problema es que la gonorrea a menudo es asintomática en ambos géneros. Esto significa que hay pocas señales que te dicen que tal vez te hayas contagiado. La mejor opción es hacerte ub análisis si estás en riesgo de contraerla. De otra manera busca los siguientes síntomas:

  • Sensación de ardor al orinar, en ambos géneros.
  • Secreciones inusuales, en ambos géneros.
  • Necesidad frecuente de orinar, como en el caso de una infección en la vejiga.
  • Dolor de garganta, si se contrae gonorrea oral.
  • Testículos doloridos o inflamados, en los hombres, o dolor durante el acto sexual, en las mujeres.

 

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

VIRUS DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus (de la familia Retroviridae), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Fue descubierto y considerado como el agente de la naciente epidemia de sida por el equipo de Luc Montagnier en Francia en 1983. El virión es esférico, dotado de una envoltura y con una cápside proteica. Su genoma es una cadena de ARN monocatenario que debe copiarse provisionalmente al ADN para poder multiplicarse e integrarse en el genoma de la célula que infecta. Los antígenos proteicos de la envoltura exterior se acoplan de forma específica con proteínas de la membrana de las células infectables, especialmente de los linfocitos T CD4.

FOMAS DEL CONTAGIO DE (VIH)

  • Contacto sexual con una persona infectada. Este es el tema principal de esta lección y es analizado en detalle en las secciones siguientes.
  • Compartir agujas, jeringas, u otros instrumentos para inyectarse con alguien que está infectado.
  • Transmisión de madre a hijo. Los bebés nacidos de madres infectadas pueden infectarse con el VIH antes o durante el nacimiento; o a través del amamantamiento. En esta lección se puede encontrar más información sobre el VIH y el embarazo.
     
  • Transmisión en los establecimientos de atención médica. Los profesionales de la salud se han infectado con el VIH en el lugar de trabajo, usualmente después de pincharse con agujas u objetos cortantes contaminados con sangre infectada con el VIH. Con respecto a la transmisión del VIH, de un profesional de la salud infectado, a sus pacientes, sólo se han documentado seis casos en la década de 1980, todos los cuales incluyeron al mismo dentista infectado.
  • La transmisión al recibir una donación de sangre o de factores de la coagulación. Sin embargo, en la actualidad esto es muy raro en países donde la sangre es analizada para detectar los anticuerpos contra el VIH, incluyendo a los Estados Unidos.

FORMAS DE PREVENIR EL (VIH)

Estas son 4 recomendaciones para evitar el contagio del VIH:
1. El uso de preservativo es esencial cada vez que tengas relaciones sexuales, es el único que puede protegerte de contraer enfermedades de transmisión sexual.
2. No intercambiar o compartir agujas y jeringas.
3. Todo procedimiento que incluya algún corte o punción (pinchazo) debe ser realizado con material descartable o esterilizado, como es el caso del dentista, manicura, tatuajes o prácticas médicas, entre otros.
4. Para evitar la transmisión del virus de la madre al bebé se recomienda que toda mujer embarazada se realice el análisis de VIH con el primer control de su embarazo.

 

ENFERMEDADES POR TRANSMICION SEXUAL

VIRUS DEL PAPIOMA HUMANO
 
El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papillomavirus) son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la familia de los Papillomaviridae y representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, y se conocen más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos ―tipos de alto riesgo oncológico― y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos ―tipos de bajo riesgo oncológico―.1 Como todos los virus de esta familia, los VPH solo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. La mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas, que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer cervical, de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres.2 La mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está.2 Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
 
PRINCIPALES CAUSAS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
La principal causa de contagio de la enfermedad es “a través de las relaciones sexuales -incluidas las orales”-, según el experto. “Existe un pequeño porcentaje de transmisión vertical intraparto de la madre al feto en caso de tener ésta la infección activa, si bien es cierto que los últimos estudios reconocen esta vía de contagio como ínfima y no contraindica el parto vaginal”, añade el doctor. Lo primordial para combatir el VPH es hacer prevención primaria. Es decir: evitar el contagio.
 
 
 
 COMO EVITAR E PAILOMA HUMADO (VPH)


1. Seguir una buena dieta alimenticia: “rica en vitaminas y baja en grasas”, explica Cantarero.

2. Evitar el consumo de tabaco: “fumar hace que las células epiteliales cervicales sean más sensibles a la infección por VPH, y que por tanto el virus tenga mayor capacidad de integración celular y de mantener la infección de forma persistente”, explica el doctor Cantarero. Además, el experto añade que en el núcleo familiar y en las escuelas “se debe incidir en la importancia de la prevención primaria y en los factores de riesgo”. Continúa: “Se debe tratar de hacer comprender que el tabaco es nocivo en todos los ámbitos de la salud, pero que en este tipo de infecciones juega un papel importante”.

3. Se recomienda el uso sistemático del preservativo en todas relaciones sexuales y, especialmente, en las de riesgo y en aquellas que uno de los miembros tiene infección de VPH conocida, para evitar el paso constante del virus del uno a otro. “De esta forma, se permite que el sistema inmunológico de cada uno elimine el virus sin una constante reinfección”.