martes, 19 de mayo de 2015

ENFERMEDADES POR TRANSMICION SEXUAL

VIRUS DEL PAPIOMA HUMANO
 
El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papillomavirus) son grupos diversos de virus ADN pertenecientes a la familia de los Papillomaviridae y representa una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, y se conocen más de 100 tipos virales que en relación a su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos ―tipos de alto riesgo oncológico― y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos ―tipos de bajo riesgo oncológico―.1 Como todos los virus de esta familia, los VPH solo establecen infecciones productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. La mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas, que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer cervical, de vulva, vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres.2 La mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está.2 Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
 
PRINCIPALES CAUSAS DE VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
La principal causa de contagio de la enfermedad es “a través de las relaciones sexuales -incluidas las orales”-, según el experto. “Existe un pequeño porcentaje de transmisión vertical intraparto de la madre al feto en caso de tener ésta la infección activa, si bien es cierto que los últimos estudios reconocen esta vía de contagio como ínfima y no contraindica el parto vaginal”, añade el doctor. Lo primordial para combatir el VPH es hacer prevención primaria. Es decir: evitar el contagio.
 
 
 
 COMO EVITAR E PAILOMA HUMADO (VPH)


1. Seguir una buena dieta alimenticia: “rica en vitaminas y baja en grasas”, explica Cantarero.

2. Evitar el consumo de tabaco: “fumar hace que las células epiteliales cervicales sean más sensibles a la infección por VPH, y que por tanto el virus tenga mayor capacidad de integración celular y de mantener la infección de forma persistente”, explica el doctor Cantarero. Además, el experto añade que en el núcleo familiar y en las escuelas “se debe incidir en la importancia de la prevención primaria y en los factores de riesgo”. Continúa: “Se debe tratar de hacer comprender que el tabaco es nocivo en todos los ámbitos de la salud, pero que en este tipo de infecciones juega un papel importante”.

3. Se recomienda el uso sistemático del preservativo en todas relaciones sexuales y, especialmente, en las de riesgo y en aquellas que uno de los miembros tiene infección de VPH conocida, para evitar el paso constante del virus del uno a otro. “De esta forma, se permite que el sistema inmunológico de cada uno elimine el virus sin una constante reinfección”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario